Ir al contenido principal

Entradas

El Ferrocarril de La Guaira

Historia truncada de nuestras vías férreas. Del camino de recuas al camino de hierro. Durante la época de la Colonia, y hasta mediados del siglo XIX, Venezuela fue un territorio casi totalmente incomunicado por vía terrestre. Viajeros y mercaderías se desplazaban a pie y en lomo de bestia, a través de picas y trochas, muchas de ellas las mismas que usaban los indígenas antes de la llegada de Colón. Era tal nuestro atraso en medios de transporte y vías de comunicación que el uso  de la rueda era bastante inusual, prácticamente no existían carretas ni vehículos de pasajeros, y había muy pocos caminos carreteros. Entre fines del siglo XVIII y principios del XIX comienza en Europa una verdadera revolución en transporte y comunicaciones. Surgen los primeros vehículos de transporte terrestre, así como embarcaciones arrastradas por la fuerza motriz de la época: la máquina de vapor. En 1807 se crea en Estados Unidos la primera línea comercial de barcos a vapor. En 1804 aparece en Inglaterra la
Entradas recientes

La Pandemia de 1918 en Venezuela

La gran pandemia de gripe es catalogada como una de las más letales de todos los tiempos. Causada por un brote de influencia virus A del subtipo H1N1, la gran pandemia gripal tiene su origen en dos posibles hipótesis: primero, había sido el centro de contagio la región asiática del Tíbet en 1917 y desde allí se diseminaría por toda Europa gracias a los movimientos militares propios de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); la segunda y aceptada por los estudiosos del tema, es que nacería en los cuarteles militares  de Kansas, EE.UU., en marzo de 1918. No se conoce con exactitud la tasa de mortalidad que causaría  entre 1918 y 1919. Sin embargo, se estima que el 20% de la población mundial en estos dos años contagió y mató entre 50 y 100 millones de personas. Este flagelo golpearía fuertemente a la población venezolana debido a las precarias condiciones  sanitarias que existían en el país para 1918. PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Los continuos movimientos militares y las condiciones de salubri

Las Mujeres en Nuestra Historia

Heroínas, Matronas y Troperas. La heroína patriota, modelo discreto de virtud. Luisa Cáceres de Arismendi Cuando nos referimos a las mujeres de la Guerra de Independencia de Venezuela, aparece la inmediata asociación a la noble imagen de Luisa Cáceres de Arismendi. En el espíritu de la nación venezolana, ella es el símbolo de la mujer patriota que estoicamente sobrevivió a los terribles eventos de la guerra. De familia de estirpe independentista, casada con el coronel Juan Bautista Arismendi, permanece en la memoria nacional como la mujer firme en sus principios morales, que sufre maltrato, cárcel y exilio por no traicionar a su esposo y a su patria. Desde la fundación de la República, como parte del proyecto social de la élite criolla, la historia cumplió una función modélica muy importante. De manera especial, la biografía resaltó las hazañas extraordinarias de héroes de la causa emancipadora, ejemplos para las nuevas generaciones. Hacía falta una heroína de la gesta in

Los Welser en Venezuela: El Camino Sangriento del Dorado.

No pasarían más de veinte meses antes de que el primer asentamiento español duradero en territorio venezolano, Santa Ana de Coro -fundado por Juan de Ampíes en 1527-, fuera reclamado intempestivamente por unos extranjeros, con la autorización de la Corona española. Venezuela había sido entregada para su exploración y explotación a un consorcio germánico.  El conquistador Juan de Ampíes venía ejerciendo desde 1511 el cargo de Factor Real en la isla de La Española. Conocido por sus buenos oficios en las maniobras expedicionarias y por su trato amistoso con los indios caquetíos -liderizados por el cacique Manaure-, Juan de Ampíes, su hijo y cuatro españoles más, construirían un pequeño asentamiento en el actual lugar de la ciudad de Coro el 27 de julio 1527. En efecto, el aragonés basaría su esfuerzo fundacional en la Real Cédula de 1520, donde se estipulaba la población de territorios circundados o no por el Mar Caribe. Pero la premonición de que algo andaba mal la viviría u

El Territorio Marítimo de los Caribes

Tierras y mares del pueblo que resistió a la invasión y el genocidio. Al son de guaruras, maracas y flautas, el 20 de octubre de 1520, los indios llamados Caribes iniciaron una sublevación masiva que destruiría los asentamientos de los conquistadores en la costa oriental Venezolana, llamada por entonces Costa de Perlas. Untados con onoto, carbón y otras tinturas vegetales, los guerreros Caribe arrasaron el monasterio de Santa Fe, ubicado en Chirivichi cerca de Maracapana, pasando luego al de Cumaná, instalado en las riberas del río Manzanares. Ambos fueron consumidos por la llamas y completamente devastados por la acción de estos hombres sigilosos como fieras. Ciento seis guerreros de las familias Cumanagoto, Tagare, Chaima y los temibles Caribes del Guarapiche, reaccionaban con toda su furia ante los excesos cometidos por el invasor español. Ya no rapiña, sino esclavitud. Valiéndose de flechas, macanas, guaicas, y la acción del fuego, los guerreros Caribe se veng